Ir al contenido principal

MÚSICA|Franz Listz (1811-1886)

Con motivo del doscientos aniversario del nacimiento del intérprete y compositor húngaro Franz Liszt, la Mediateca ha organizado un punto de interés con los discos disponibles . 
Considerado el pianista más influyente del siglo XIX y precursor del recital para piano, Liszt nació el 22 de octubre de 1811 en Raiding. Comenzó a estudiar piano con su padre y pronto mostró sus enormes cualidades. A los once años, el pequeño estudió en Viena, donde conoció a Schubert y Beethoven y recibió clases del pianista austriaco Carl Czerny y del compositor italiano Antonio Salieri; durante su adolescencia y los años veinte vivió en París, una ciudad donde florecía el romanticismo y era una meca para los virtuosos, donde pronto se dio a conocer como pianista. En París, conoció a dos de los músicos que habían de ejercer mayor influencia en su formación: el compositor Hector Berlioz con su Sinfonía fantástica y, sobre todo, el violinista Niccolò Paganini. La audición de un recital de este último en 1831 despertaron en Liszt el deseo de conseguir con el piano una técnica similar a la que había conseguido Paganini con el violín. Y lo consiguió, en especial en sus Estudios de ejecución trascendente.
 Entre 1839 y 1847 realizó numerosas giras por toda Europa consiguiendo una fama sin precedentes como pianista.  Desde 1848 a 1861 fue maestro de capilla en la corte ducal de Weimar, donde interpretó obras compuestas por Berlioz, Wagner y otros compositores, así como las suyas propias. En estos años compone obras para orquesta como las sinfonías Fausto y Dante, sus más célebres poemas sinfónicos (Tasso, Los preludios, Mazeppa, Orfeo) y las versiones definitivas de sus dos conciertos para piano y orquesta. Fue la época más prolífica en cuanto a nuevas obras, favorecida por el hecho de que Listz decidió abandonar su carrera como virtuoso para centrarse en la creación y la dirección.

En 1861 se traslada a Roma, donde estudió teología y recibió las órdenes menores. Después de 1871 vivió entre Roma, Weimar y Budapest, y continuó con sus labores de director, maestro, compositor y promotor de la música de Wagner. Murió en Bayreut, Alemania, el 31 de julio de 1886. 
Entre sus obras pianísticas destacan los doce Estudios de ejecución trascendental (1851), las veinte Rapsodias húngaras (1846-1885; nº 20 sin publicar), los Seis estudios sobre un tema de Paganini (1851), el Concierto nº 1 en mi bemol mayor (1849), el Concierto nº 2 en la mayor (1848), y las piezas que forman los tres volúmenes de Años de peregrinación (1855, 1858, 1877). Algunas de estas últimas anticipan el impresionismo del compositor francés Claude Debussy con su representación de escenas naturales. Las obras orquestales incluyen, aparte de las sinfonías Fausto y Dante, trece poemas sinfónicos, género que inventó Berlioz y que Liszt bautizó con ese nombre; entre los que destacan, Les préludes (1854), basado en un poema de Lamartine; Mazeppa (1851) y Hamlet (1858), basado en el poema homónimo de Victor Hugo y en la obra  de Shakespeare, respectivamente.
 Algunas de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, desarrollando el concepto de transformación temática como parte de sus experimentos en la forma musical, y hacer desviaciones radicales en la armonía. Todas estas características hacen de Liszt un músico revolucionario.


Comentarios

Entradas populares de este blog

NUESTRAS LISTAS| Cine y gastronomía

Durante este trimestre la Biblioteca Central junto con el Club de Lectura de la Universidad ofrece una selección de novelas relacionadas bajo el título "Lecturas en el fogón"  . Además, profesores y especialistas en la materia han preparado un programa , accesible en Canal UNED, sobre obras literarias que abordan el tema de la gastronomía. A su vez la Mediateca ha organizado un Punto de interés con una selección de películas que tratan sobre el mundo de la gastronomía, la restauración, hábitos y costumbres alimenticias y la comida desde distintos puntos de vista. El mundo de la gastronomía y la comida es uno de los temas que más interés ha despertado en el cine a lo largo de la Historia. Así el celuloide  ha ofrecido al espectador miles de secuencias inolvidables que le han llevado a apreciar la buena mesa y conocer las costumbres culinarias de otras culturas y épocas convirtiendo a la gastronomía en la verdadera protagonista.  Tratado desde diferentes enfoques y persp

CINE | Díptico de novedades

Para que estén informados de las nuevas adquisiciones de documentales y cine, les ofrecemos el díptico con las novedades que hemos incorporado a la colección en los meses de julio a diciembre de 2009. Los títulos de las películas se encuentran clasificados por géneros cinematográficos y acompañados de su signatura (formada por nombre del director y las tres primeras letras del título) para facilitar su localización y préstamo. Además, en el apartado "dípticos informativos" del blog pueden consultar todos los editados hasta la fecha.

Villancicos del mundo

Cristina Fernández. Los villancicos son uno de los iconos navideños que siempre vuelven por estas fechas en sus versiones tradicionales o renovadas. Son las canciones que hemos aprendido en nuestra infancia y están en nuestra memoria para siempre. En la Nochebuena de 1914, en plena Primera Guerra Mundial, las voces de algunos soldados cantando villancicos fueron capaces de parar la barbarie durante unas horas. En el frente de batalla, las trincheras de ambos bandos estaban tan cerca que cuando los alemanes comenzaron a cantar el Stille nacht, heilige nacht (Noche de paz, noche de amor), los franceses y británicos entendieron el mensaje y emocionados respondieron cantando otros villancicos. La tregua espontánea, conocida como la Tregua de Navidad, les devolvió el espíritu humano y después de enterrar a los muertos, se animaron a jugar al fútbol con improvisados balones, compartieron cigarrillos, comida y hasta intercambiaron risas y regalos. El villancico austriaco Noche de paz , con l