Ir al contenido principal

MÚSICA | África Central y Oriental: Camerún. Guinea Ecuatorial

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED
CAMERÚN
País de enorme diversidad étnica, lingüística, cultural y artística, Camerún ofrece una gran complejidad musical, producto de innumerables influencias y vicisitudes sociales e históricas. Muchos de sus principales representantes han debidido escoger el camino de la emigración. El estilo makossa es el más genuino, y Manu Dibango su más notorio creador y divulgador, desde los años 70 del pasado siglo. Ritmos africanos modernizados por su fusión con el jazz, como podéis comprobar en el vídeo que acompaña y termina con el estribillo del célebre «Soul Makossa». El bajista, cantante y compositor Richard Bona, afincado en Nueva York, es hoy día una estrella induscutible del jazz contemporáneo, que no ha olvidado sus raíces africanas. Destaca la importante comunidad lingüística de los Bikutsi.
A resaltar, igual que en el norte del Congo, la presencia de la minoría étnica de los pigmeos (Baka) con sus creencias animistas y su arte primordial e incontaminado, objeto de estudio de antropólogos y musicólogos occidentales.  
Discografía:
Baka Forest People: Heart of the forest, Baka Beyond.
Charlotte Mbango: Konkai Makossa.
Francis Bebey: Akwaaba: Music for sanza.
Georges Seba: Dédicaces.
Grace Decca: Doi la Mulema.
Henri Dikongué: Biso nawa.
Les Têtes Brulées: Les Têtes Brulées.
Manu Dibango: The Rough Guide to the music of Manu Dibango, Live 91, Soul Makossa.
Maurice «Elaman» Elanga: Elaman 89-Grand Retour.
Richard Bona: Scenes from my life, Kaze Ga kureta melody, Reverence, Munia: The Tale, Tiki. (Lo podréis encontrar en la sección de jazz de la Mediateca)

Toto-Bona-Lokua: Toto Bona Lokua.
Varios: Makossa Connection vols. 1-4.

 
GUINEA ECUATORIAL
El territorio del pequeño país centroafricano se encuentra dividido entre la tierra y el mar: las islas de Bioko (Fernando Póo durante la época colonial) y Annobón –entre otras–, en el Atlántico, y Rio Muni (Mbini), franja continental entre Camerún y Gabón. Al norte de Bioko se halla la capital: Malabo.
Guinea formaba parte de los territorios españoles en África –junto con Ceuta, Melilla, y el Sáhara Occidental–, y adquirió la independencia tardíamente, en 1968. Macias Nguema fue nombrado presidente, marioneta del gobierno de Franco que pronto se descubriría en su verdadera esencia transformando su mandato en una verdadera dictadura. A finales de los ’70, un tercio de la población había «desaparecido», huido o sido asesinada. En 1979 el sobrino de Nguema, Obiang, dio un golpe de estado que le abrió paso al creciente enriquecimiento de su capital como producto de la explotación del negocio del petróleo, la materia prima más importante con que cuenta el diminuto país.
El grupo étnico más numeroso es el fang, mientras que los bubis constituyen la población autóctona de la isla de Bioko.
De etnia bubi es el dúo femenino «Las Hijas del Sol» procede de la isla de Bioko pero establecido en España desde 1994. Tía y sobrina llevan cuatro discos grabados y numerosos conciertos a sus espaldas por toda España. Su talento vocal es la base sobre la que articulan un estilo musical festivo de ritmos afro-caribeños y letras costumbristas, que resultan sus mejores aliados a la hora de acercarse al público.
Una recomendación no musical para aquellos que estéis interesados en saber más sobre la colonización española del país tropical, es el libro «Mbini: cazadores de imágenes en la Guinea colonial» (disponible en la biblioteca central). Trata sobre la expedición cinematográfica allí llevada a cabo por el director Manuel Hernández Sanjuan entre 1944 y 1946. 

Discografía 
Hijas del Sol: Pasaporte mundial, Sibèba, Kottó, Kchaba (Nubenegra)

Comentarios

Entradas populares de este blog

NUESTRAS LISTAS| Cine y gastronomía

Durante este trimestre la Biblioteca Central junto con el Club de Lectura de la Universidad ofrece una selección de novelas relacionadas bajo el título "Lecturas en el fogón"  . Además, profesores y especialistas en la materia han preparado un programa , accesible en Canal UNED, sobre obras literarias que abordan el tema de la gastronomía. A su vez la Mediateca ha organizado un Punto de interés con una selección de películas que tratan sobre el mundo de la gastronomía, la restauración, hábitos y costumbres alimenticias y la comida desde distintos puntos de vista. El mundo de la gastronomía y la comida es uno de los temas que más interés ha despertado en el cine a lo largo de la Historia. Así el celuloide  ha ofrecido al espectador miles de secuencias inolvidables que le han llevado a apreciar la buena mesa y conocer las costumbres culinarias de otras culturas y épocas convirtiendo a la gastronomía en la verdadera protagonista.  Tratado desde diferentes enfoques y persp

CINE | Díptico de novedades

Para que estén informados de las nuevas adquisiciones de documentales y cine, les ofrecemos el díptico con las novedades que hemos incorporado a la colección en los meses de julio a diciembre de 2009. Los títulos de las películas se encuentran clasificados por géneros cinematográficos y acompañados de su signatura (formada por nombre del director y las tres primeras letras del título) para facilitar su localización y préstamo. Además, en el apartado "dípticos informativos" del blog pueden consultar todos los editados hasta la fecha.

Villancicos del mundo

Cristina Fernández. Los villancicos son uno de los iconos navideños que siempre vuelven por estas fechas en sus versiones tradicionales o renovadas. Son las canciones que hemos aprendido en nuestra infancia y están en nuestra memoria para siempre. En la Nochebuena de 1914, en plena Primera Guerra Mundial, las voces de algunos soldados cantando villancicos fueron capaces de parar la barbarie durante unas horas. En el frente de batalla, las trincheras de ambos bandos estaban tan cerca que cuando los alemanes comenzaron a cantar el Stille nacht, heilige nacht (Noche de paz, noche de amor), los franceses y británicos entendieron el mensaje y emocionados respondieron cantando otros villancicos. La tregua espontánea, conocida como la Tregua de Navidad, les devolvió el espíritu humano y después de enterrar a los muertos, se animaron a jugar al fútbol con improvisados balones, compartieron cigarrillos, comida y hasta intercambiaron risas y regalos. El villancico austriaco Noche de paz , con l